jueves, 15 de enero de 2009

bolt se estrena Hoy en Argentina


Se estrena hoy

Enviar .Bolt, más rápido que un rayo
El film animado de Disney llega desde hoy a todo el país. Cuenta la historia de un perro, súper estrella de la televisión, que recorre los Estados Unidos en busca de su dueña. La dirigieron Chris Williams y Byron Howard, junto al gran John Lasseter como productor, el máximo referente en animación a nivel mundial.


El perro Bolt, que cree tener superpoderes y busca a su dueña a través de los Estados Unidos, junto a sus compañeros de aventura: la abandonada y descreída gata Mittens y el hamster Rhino metido en una bola de plástico.
Notas RelacionadasLasseter: un creador en su ambiente

El secreto de su éxito

jueves, 15 de enero de 2009

Podés diseñar y crear, construir el lugar más maravilloso del mundo. Pero le toca a la gente convertir el sueño en realidad”. Walt Disney dixit.

Por lo pronto acá, en Burbank, Los Angeles, donde funciona el cuartel general de animación de Disney, la base está. Y de sobra. Quinientas treinta y seis personas conviven a diario en el edificio de tres plantas que alguna vez diseñó el creador de esta empresa. Día a día intentan que la magia se haga realidad.

¿Una imagen vale más que mil palabras? OK. Probemos con esta: John Lasseter (ver recuadro), el “capo” máximo en la materia, dirige los estudios de animación de Disney y de Pixar.

Informal, se pasea por el primer piso con jeans, zapatillas y camisa con los personajes de “Bolt”, el tanque que lanzan hoy en la Argentina.

¿Otra imagen? Mejor dos. Los directores de este film, Byron Howard y Chris Williams, y todo el equipo creativo son sub-40. Y sus oficinas mutan según el film en el que estén trabajando. Por ejemplo, en pleno lanzamiento mundial de “Bolt”, decoraron todas las paredes con los story-boards y con ampliaciones de los dibujos finales.

Además, llevaron objetos de sus mascotas, que cuelgan prolijamente de una pared. En cambio, unos metros más lejos, otro equipo trabaja en el desarrollo de “The Princess and the Frog”. Como es una de princesas, hay coronitas, tules y color rosa por todos lados.

Volvamos a la peli

Es la historia de un perro que es una estrella en la televisión de Hollywood. En la piel de su personaje, Bolt (es su nombre) tiene superpoderes, pero el problema es que él cree que también los tiene en su vida fuera del set. A raíz de un incidente, y mientras recorre los Estados Unidos buscando a su dueña, Penny, deberá aprender a ser un perro normal. Lo ayudarán Mittens, una gata abandonada y Rhino, un hamster metido en una bola de plástico.

“Por acá, por favor”, invita alguien que recibe a la prensa extranjera. Y pasamos a un salón donde Clay Kaytis, supervisor de animación del personaje de Rhino, nos deja con la boca abierta con algunas datos. “Hacer una película de animación puede llevar hasta cuatro años.
Para esta tardamos dos”. Como encargado de Rhino, quiso buscarle los mejores movimientos.

“Cuando tuve el guión, lo leí mil veces en voz alta intentando interpretarlo. Cuando estuve seguro, me grabé con una cámara y esos movimientos me inspiraron para dibujarlo”.

Claro que esos no fueron los únicos movimientos inspiradores. A Lasseter se le ocurrió llevar la chinchilla que sus hijos tienen en su casa. Y fue la mascota del estudio por varios meses. “La pusimos en una esfera para poder mirarla desde todos los ángulos”, cuentan Chris Williams y Byron Howard, que aunque hace años trabajan para la empresa, en este film debutan como directores.

Según cuentan, en esta película hicieron un gran trabajo de investigación y observación. “Así y todo se hicieron muchas pruebas para definir los personajes. Por ejemplo Rhino, al principio, caminaba en dos patas.

Hasta que Chris nos dijo que se quitaba verosimilitud, que es algo que un dibujo no debe perder”, admite Howard. Lo mismo ocurrió con las distintas ciudades que Bolt recorre en la historia. “Un equipo técnico fue lugar por lugar para ver con sus propios ojos y sacaron fotos hasta de cómo es la luz a cada momento del día”, relata Chris.

Dos directores

¿Fue dura la experiencia de co-dirigir? Dicen que no, aunque por supuesto muchas veces no estuvieron de acuerdo. “Yo vengo más de la parte de las historias y Byron más de la animación, así que nos complementamos muy bien”, opina Williams. Y sigue: “Cuando no estábamos de acuerdo intercambiábamos ideas mil veces. La idea es no empecinarse, sino intentar encontrar la opción más acertada posible”.

Sobre si hubo grandes cambios en el estudio con la llegada de Lasseter, dicen que sí. “Su llegada fue muy importante. Él es cineasta y ama la animación. Los primeros días que lo veíamos acá no podíamos creer tenerlo al lado”, dice Byron. Por su parte, Chris cuenta que “a John le importa qué tipo de película querés hacer, así que está todo el tiempo empujando a que te desafíes. Fue muy gratificante que confiara en nosotros”.

Que los animales siempre atraen a los chicos, no es novedad. ¿Pero cuál será el secreto de Bolt? “Los personajes no pueden ser más adorables. Y el humor que tiene no sale sólo de los diálogos, sino de sus personalidades”, dicen Chris y Byron, completamente orgullosos de su criatura.

Al revés de lo que se podría imaginar, el uso de la tecnología para hacer los dibujos no hace más rápido el asunto. Hay muchísimos comandos que crear y cargar para que los personajes puedan moverse como una marioneta. ¿La prueba? Apenas pasamos a la “sala de máquinas”.

Computadoras mediante, el staff de Disney explica cómo usar los comandos: cada acción, gesto o milímetro del cuerpo tiene un comando que anteriormente tuvo que ser cargado con mil especificaciones. Y así, de ser un perrito dulce y bueno, Bolt puede pasar, en manos inexpertas, a tener colmillos de seis centímetros, orejas por el suelo y un ojo mirando para cada lado. Mmm..., no, mejor ¡que vuelvan los expertos!

Bajamos al subsuelo

Nos espera Mark Walton, que hace años trabaja como creativo de Disney y, por casualidad, le puso la voz a Rhino. “Nathan Greno, jefe de desarrollo de la historia, tenía un gato llamado Rhino y pensé que sería divertido dar un gran nombre a este pequeño hamster. Es común que los que trabajamos en el tablero le pongamos la voz a los personajes a modo de prueba”. Sin embargo, un día sucedió lo inesperado.

“Después de escucharme los directores, me pidieron ¡si podía hacerlo para la película! Fue como ganarme la lotería. Increíble”, concluye.

Dos oficinas hacia la derecha, Clark Spencer, un joven ex Wall Street que se volcó a la animación a través de la producción, revela más detalles. “Acá trabajaron sesenta animadores”. ¿Y cómo es esa relación entre los creativos y quien está detrás de los números?

“Excelente. A veces me toca decir que no porque, en busca de la perfección, los dibujantes podrían rehacer sus trabajos mil veces. ¡Y hay un tiempo y un presupuesto determinado! Pero ojo: hay escenas clave, como la del principio -que recuerda a una de James Bond-, que ameritaba más horas y plata para impactar. ¡Quedó impresionante”. Si él lo dice... Lucila Olivera (CC)

sábado, 10 de enero de 2009

LAS 10 TELENOVELAS MAS INFLUYENTES!


.- El Derecho de Nacer (1966), este guión cubano gira en torno a María Elena quien queda embarazada de un mal hombre. Ante la afrenta que supone para una señorita de su posición el ser madre soltera, Rafael del Junco, su padre, decide mandar a matar a su nieto bastardo. María Elena confía en su nana de toda la vida, Mamá Dolores, quien cría al niño al que nombra Alberto Limonta, quien llega a ser un prestigioso médico que debe enfrentar el rechazo social por tener una madre negra.

Esta historia original de Félix B. Caignet que aborda los conflictos de clases fue primeramente una radionovela estrenada en Cuba en 1948 y tenía 314 capítulos los que se transmitieron de lunes a sábado a través de CMQ Radio. En 1951 se hizo la versión fílmica, y en formato de telenovela fue la primera que logró ser patrocinada en su totalidad por un anunciante.

A la telenovela El Derecho de Nacer se le han hecho múltiples versiones siendo una de las más exitosas la protagonizada por Verónica Castro a inicios de los 80´s, en total se han realizado 5 adaptaciones mexicanas 3 de ellas telenovelas y 2 películas, en telenovelas: una venezolana, 3 brasileñas y una puertorriqueña.

2.- Simplemente María (Panamericana TV, 1969), si bien esta historia fue originalmente realizada en Argentina en 1967 con Irma Roy como protagonista, fue la versión peruana, con Saby Kamalich y Ricardo Blume la que fue éxito en toda Latinamérica llegando a 435 capítulos. La telenovela se centra en María una humilde campesina que llega a la ciudad como sirvienta. Pronto, hace amistad con Teresa, la criada de la casa vecina a la de sus patrones, quien la presenta a Esteban Pacciarotti, un maestro de barrio que le enseña a leer y a escribir.

En una salida con su amiga Teresa, María conoce a Roberto, un aristocrático estudiante de medicina, que la termina embarazando, dejándola sola. María enfrenta su embarazo con el apoyo de Teresa y de Esteban. María aprende a coser y consigue trabajo como modista. Cuando Roberto se gradúa incumple su promesa de casarse con María y se casa con la frágil Angélica. Pasan 20 años y María es una exitosa modista y ahora es su hijo Antonio quien seduce y embaraza a la que en realidad es su prima Ita.

Tanto la familia de Roberto como María se oponen a que sus hijos se casen. Uno de los elementos más llamativos de esta telenovela fue que la heroína no se queda con el galán inicial. De acuerdo con Televisa esta es una de las primeras telenovelas para el desarrollo, es decir, con un mensaje sobre la superación social de las mujeres. Las ventas de las máquinas de coser Singer aumentaron en todos los países donde la telenovela se exhibió ya que el público imitaba a la protagonista. En total de esta historia se han hecho 5 adaptaciones, en Venezuela, Perú, Brasil, México y su natal Argentina único país en el que se cambió el nombre por el de Rosa de lejos (ATC, 1979)

3.- Papá Corazón (Proartel, 1972): Es la única telenovela argentina en el listado lo que es una injusticia si uno considera que Los Hermanos Coraje ha sido adaptada en varias ocasiones siendo un éxito y que fue la primera en centrarse en personajes masculinos. Recientemente telenovelas como Resistiré, Rebelde Way y Montecristo, han puesto a la producción argentina en la vanguardia del género al incorporar temas sociales de alto impacto como el tráfico ilegal de órganos, la vida sexual adolescente y el secuestro de hijos de detenidos desaparecidos bajo la dictadura militar, además de un tratamiento audiovisual diferente que ha atraído a públicos que habitualmente no veían telenovelas.

Papá Corazón, no obstante tiene amplios méritos porque fue fundamental en el desarrollo de las telenovelas infantiles como: Jacinta Pichimahuida, de la que luego se hizo la versión mexicana Carrusel. Papá Corazón se trataba de una traviesa huerfanita de madre, cuyo padre y tíos se vuelcan afectivamente hacia ella; muchas personas recuerdan Papá Corazón por el sobrenombre del personaje protagónico, la encantadora Angélica De María a la que todos llamaban Pinina. El padre de Pinina, Maximiliano, deja el país por un año por lo que la niña es internada en un colegio de monjas ganándose el cariño de todas especialmente de la hermana Camila. Cuando Maximiliano vuelve de Europa en compañía de Cristina; Pinina desconfía de su posible madrastra quien quiere a Maximiliano solamente por su dinero. En el año 2000, Televisa volvió a adaptar Papá Corazón con el nombre de Carita de Ángel logrando un gran éxito.



4.- La Esclava Isaura (O´Globo, 1976): Es la historia brasileña de una esclava blanca que se resiste al acoso sexual de su dueño, quien mata a su esposa y al amante de la esclava para hacerla suya. Fue la telenovela que abrió el mercado internacional a los brasileños, además es la telenovela costumbrista por excelencia siendo exitosa en sus dos versiones y sus múltiples reposiciones. Escrita por Gilberto Braga y dirigida por Milton Gonçalves y Herval Rossano, quien trabajo en Chile, esta basada en la novela romántica de Bernardo Guimarães. Con 100 capítulos emitidos con altos índices de audiencia, no sólo en Brasil sino también en muchos otros países, como China, donde llegó a 450 millones de televidentes. En 2004 Rede Record realizó una nueva versión que alcanzó gran éxito también.

5.- Los ricos también lloran (Televisa, 1979): Una chica humilde y alegre se enamora de un hombre rico al que acosa su prima. Esta fue una de las primeras telenovelas en conquistar otros continentes. En Rusia tuvo una audiencia de 100 millones de televidentes en 1992. Es una de las más exitosas de la historia con doblajes a 25 idiomas. Estubo a cargo del exitoso productor de telenovelas Valentín Pimstein, chileno que ha desarrollado su carrera en México en especial con la trilogía de las Marías que protagonizó Thalía, de hecho María la del barrio (Televisa, 1995), fue una nueva versión de Los Ricos También Lloran.

La trastienda de esta telenovela es una de las más interesantes del género por ejemplo: Emilio Azcárraga Milmo, fundador de Televisa, le propuso a Pimstein producir una telenovela en Miami, donde residía la escritora Inés Rodena. Cuando se decidió realizar la telenovela en México, Pimstein decide cambiar el título lo que generó variadas críticas, de hecho se sabe de actores que no se sumaron al elenco porque consideraban que este era inadecuado. Además Los Ricos también lloran fue tan exitosa que logró ser cambiada de horario al estelar algo inédito para la época. Si bien la historia original era de Rodena, la telenovela fue escrita y adaptada por María Zarattini quien tras el enorme éxito de rating, se rehúsa a alargarla aduciendo que ésta no da para más, y presenta su renuncia.

En su reemplazo, asumió el escritor venezolano nacionalizado mexicano Carlos Romero, quien acepta la propuesta de empalmar la historia original de Rodena: Perdí mi baby con otro argumento de la misma autora, por primera vez una telenovela mexicana se convierte en un doble remake, estrategia que hasta hoy Televisa utiliza.

Los ricos también lloran enfrentó a Televisa con la Asociación Nacional de Actores, la cual prohibió a 14 de sus integrantes seguir grabándola en medio de una huelga. Pimstein, en una inédita medida sustituyó a los actores en huelga por otros, lo que despertó la curiosidad del público y llegó a aumentar su rating. En el año 2005, la cadena SBT realizó una versión brasileña y al año siguiente Telemundo retomó el guión e hizo Marina que obtuvo malas críticas de la prensa.

6.- Cuna de lobos (Televisa, 1986): Catalina Creel, la villana que combinaba el parche de seda que cubría su ojo derecho con su vestuario de gran dama. Carlos Olmos, se inspiró en un personaje de Bette Davis para escribir el libro Cuna de Lobos dónde Leonora Navarro es el eje de la historia la que tiene un final distinto al de la telenovela dado que la última toma de la telenovela está claramente influenciada por la cinta El aniversario, cuyo protagónico hizo Davis.

Carlos Téllez, productor, convenció a Olmos para adaptar el libro para la televisión. Así Navarro se convirtió en Catalina Creel y fue la primera asesina en serie de una telenovela. Cuna de Lobos fue clave en el desarrollo del subgénero policial y de suspenso, donde la intriga y la venganza superan al amor que es generalmente el elemento fundamental de las telenovelas. La historia parte con la pareja de Catalina Creel y Carlos Larios dueños del consorcio farmacéutico Lar-Creel. Catalina ha convencido a todos de que José Carlos, hijastro suyo y primogénito de su esposo le había arrancado el ojo con un trompo cuando niño.

Por este accidente desafortunado Carlos prefiere a Alejandro, único hijo de Catalina Creel. José Carlos ha crecido con una baja autoestima como la oveja negra de la aristocrática familia. La mentira del parche lleva a Catalina a asesinar a quien la descubra empezando por su esposo. El testamento de Carlos Larios deja las empresas de la familia a sus hijos, Alejandro y José Carlos, si éstos a su vez engendraban hijos para asegurar la perpetuidad de su casta.

7.- Kassandra (RCTV, 1994): La única telenovela de Venezuela elegida por Associated Press que descartó a títulos como Abigail, El país de las mujeres, La dama de rosa, La Dueña, pionera en incorporar elementos políticos a su trama, Cristal, de gran exportación y Por estas Calles, que fue una telenovela de ruptura fundamental que de cierta manera se anticipo al estallido social del que surgió Chávez.

Kassandra fue protagonizada por Osvaldo Ríos y Coraima Torres, trata de una niña cuya madrastra la entregó a una gitana que la nombró Kassandra que al crecer vuelve al circo (lugar donde nació) y se enamora de un par de gemelos. En su momento fue reconocida por Guinness por ser entonces la telenovela más vista con un total de 128 países.



8.- Quinceañera (Televisa, 1987): Esta telenovela sentó las bases del subgénero juvenil, protagonizada por Adela Noriega, Ernesto LaGuardia y Thalía. Basada en la película del mismo nombre protagonizada por Maricruz Olivier en los años 60, fue la primera telenovela en abordar la drogadicción, la violación y las pandillas. Se centraba en Maricruz un chica de 14 años que sueña con su fiesta de 15 años. La humilde Maricruz es la mejor amiga de Beatriz, la hija de una familia acomodada.

Maricruz, es pretendida por: Pancho, un chico trabajador y bueno y Memo, el rebelde de la vecindad. Maricruz se enamora de Pancho pero su ambiciosa madre no acepta al pobre mecánico, convencida de que su hija se merece a un millonario como Sergio, primo de Beatriz, para lo que es indispensable que su hija tenga una fiesta de quince años con mucha pompa. Beatriz se enamora del hermano de Maricruz, un drogadicto que la deja embarazada. En México esta telenovela se ha retransmitido 4 veces y en 2001 se hizo una nueva versión Primer Amor, a 1000 por Hora, ambas versiones recibieron múltiples premios y gran audiencia.

9.- Señora Isabel (1997): Protagonizada por Judy Henríquez, fue la primera telenovela que se centró en una mujer de 50 años que se enamora de un hombre menor que ella y que debe reconstruir su vida después de un repentino divorcio. Abordó temas como la violencia intrafamiliar, el cáncer de mama, la homosexualidad, entre otros. Señora Isabel, fue escrita por Bernardo Romero para que fuera protagonizada por su esposa que ya estaba encasillada en roles de madre sin mayor trascendencia dentro de las historias. En México se han hecho dos versiones de esta telenovela colombiana Mirada de mujer, que le permitió a TV Azteca arrebatarle el liderazgo por primera vez a Televisa y Victoria con Victoria Rufo como protagonista actualmente al aire en Chile en TVN.

10.- Yo soy Betty, la fea (RCN, 1999): Con Jorge Enrique Abello y Ana María Orozco, es la telenovela humorística por excelencia sustentada en una secretaria fea que se enamora de su jefe. Escrita por Fernando Gaitán esta es una de las telenovelas de las que más versiones se han realizado, lo que da cuenta del mercado actual de las telenovelas en el que las adaptaciones están a la orden del día, incluyendo la exitosa Ugly Betty en inglés en formato de serie.

viernes, 9 de enero de 2009

SERA VARON EL HIJO DE ERNESTO!!


FELICIDADES, ERNEST PARECE QUE SERA VARON!! EL HIJO QUE ESPERA Y YA RECIBIO SU PRIMER REGALITO DE PARTE DE ANDREA LEGARRETA UN PAR DE ZAPATITOS!!

jueves, 8 de enero de 2009

ERNESTO LAGUARDIA REGRESA AL TEATRO EL 5 DE FEBRERO CON LA OBRA"EL TIEMPO VUELA"

EL TIEMPO VUELA
5 DE FEBRERO.- El actor Ernesto Laguardia se enfrentará al público teatral y al tema del cáncer de mama durante el estreno de la obra El tiempo vuela (Time flies when you’re alive), original del escritor estadunidense Paul Linke, que produce Gerardo Quiroz en el Polyforum Cultural Siqueiros.
Bajo la dirección escénica de Rafael Perrín, quien actualmente encabeza también La dama de negro y Los 39 escalones, Laguardia regresa a los escenarios después de un largo receso